Estrategias migratorias en el tránsito de emigrantes haitianos hacia Estados Unidos
Main Article Content
Resumen
Este artículo es resultado del análisis de testimonios de la población haitiana, que arribó a la ciudad fronteriza de Tijuana entre junio y noviembre del 2016, procedentes de Brasil. El objetivo principal es conocer las estrategias migratorias de tránsito de los haitianos que llegaron a la frontera norte de México y que tuvieron como trayecto migratorio Sudamérica y Centroamérica. Este trabajo toma como referente teórico las estrategias migratorias de tránsito, las cuales se conciben como acciones o decisiones que los migrantes hacen uso para evadir los obstáculos o peligros dentro de su trayecto migratorio, que en este caso serían los haitianos. Uno de los principales resultados encontrados sobre el fenómeno analizado se tiene que la comunidad haitiana que se desplazó en 2016 desde América del Sur hacia Estados Unidos utilizó de manera efectiva las redes sociales sobre todo de amigos, familiares y conocidos para tener asistencia guiada durante el trayecto hacia el destino final y puntos intermedios, en donde las TIC´s a partir del uso del WhatsApp serán el principal instrumento de conexión.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Huellas de la Migración el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons—Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional—CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).