Un ejercicio para dimensionar la migración en la ciudad de Aguascalientes
Main Article Content
Resumen
Este trabajo busca dimensionar la magnitud y complejidad del proceso migratorio en la Ciudad de Aguascalientes, principal polo de atracción regional. Se describe el fenómeno migratorio en el Estado de Aguascalientes, en el centro de México, influenciado por el desarrollo desigual entre el campo y las áreas urbanas. El sector urbano se beneficia de modelos de desarrollo, en detrimento del rural, lo que aumenta la movilización poblacional. El estudio emplea métodos cuantitativos y cualitativos para analizar los efectos sociales y demográficos en las localidades de origen y en la ciudad de Aguascalientes, que favorecen la integración del mercado laboral y socioeconómica. La migración, como fenómeno multidimensional, muestra una continuidad en los traslados de población, con causas y efectos variables, siendo el flujo laboral uno de los más significativos.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Huellas de la Migración el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons—Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional—CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).