México como país de destino: la inmigración centroamericana y venezolana
Main Article Content
Resumen
En los últimos años México ha adquirido importancia como país de destino de inmigración Latinoamérica y del Caribe, especialmente de los países del Norte de Centro América (NCA) y Venezuela. Mientras que las motivaciones de estos migrantes para dejar sus países de origen han sido extensamente analizadas, mucha menos atención se ha prestado a las razones por las que se selecciona a México como lugar de asentamiento indefinido o destino final. Con base en diferentes fuentes de información estadística disponibles analizamos el perfil sociodemográfico de estas poblaciones de inmigrantes recientes asentados en México en 2020 para luego examinar los elementos clave para comprender su movilidad hacia México: cercanía geográfica, las oportunidades laborales, las redes sociales, las políticas de protección internacional mexicanas y las dinámicas del tránsito al asentamiento. Estos factores de atracción se tornan más relevantes ante un escenario en el que los factores de expulsión es previsible que no cambien en el corto plazo.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Huellas de la Migración el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons—Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional—CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).