Percepción de los migrantes tsotsiles en la ciudad de Querétaro: de la criminalización al desencanto
Main Article Content
Resumen
Los/las migrantes tienen diferentes representaciones en los lugares de acogida; que depende del origen espacial, filiación étnica, nivel socioeconómico y actividades que realizan. En una investigación que precede a esta, se analizó cómo los habitantes de una colonia popular caracterizada por altos niveles de criminalidad, percepción de riesgo y amenaza consideran que los inmigrantes, originan el problema. ¿Qué pasa cuando los migrantes están en desventaja?, por pertenecer a un grupo étnico históricamente pobre y marginado; buscamos identificar si la percepción cambia cuando los/las migrantes están en situación de vulnerabilidad comparativa con los oriundos del lugar y a qué se adjudica esto. Es el caso de los/las tsotsiles, que migran de manera pendular, y familiar hacia Querétaro, desarrollando sus actividades económicas en situación de calle. Desde una perspectiva cualitativa y exploratoria.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Huellas de la Migración el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons—Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional—CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).