El rechazo hacia la migración centroamericana en tránsito por la ruta del pacífico mexicano
Main Article Content
Resumen
Al interior de la sociedad mexicana, el rechazo hacía los migrantes en tránsito de Cen- troamérica ha ido en aumento, jugando un importante rol, la ideológica dominante, ayudado a través de la percepción conformada por las redes sociales, medios de comu- nicación masiva y opinión pública, forjando una imagen colectiva de forma negativa hacia este grupo de personas. El propósito del presente artículo, analiza a través de un instrumento de 150 encuestas en una primera etapa de septiembre de 2019, y una segunda, que constó de 132 en octubre de 2021, aplicado en la ruta del pacifico mexicano en Sinaloa, sobre como el contenido plasmado en los diferentes medios de información electrónico, permitiendo moldear ciertas percepciones negativas hacia este este conjunto de migrantes, ante el continuo aumento en la etapa pandémica, permitiendo a los usuarios, utilizar en mayor medida los dispositivos, predisponiendo alto contenido informativo, pero a su vez, alarmando ante la masividad de su presen- cia y el miedo por tratar de cambiar tanto social, cultural y económicamente la región.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Huellas de la Migración el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons—Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional—CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).