IMPACTO DE LA MIGRACIÓN EN AGROECOSISTEMAS DEL CENTRO DE VERACRUZ, MÉXICO: ESTUDIO DE CASO
Main Article Content
Resumen
Las políticas neoliberales en México provocaron la descapitalización de los pequeños
productores, quienes optaron por la emigración como alternativa para seguir reproduciendo
sus agroecosistemas. Esta investigación analizó el impacto de la migración
en el manejo de agroecosistemas de Paso de Ovejas, Veracruz. Se realizó una encuesta
y entrevistas a profundidad, los datos fueron analizados descriptiva y temáticamente.
Los resultados indican que la emigración en los últimos años de los agricultores jóvenes
y el envejecimiento de quienes se han quedado a cargo de los agroecosistemas ha
transformado y puesto en crisis su manejo. En consecuencia, no existen condiciones
para el relevo generacional, lo que pone en riesgo el quehacer agrícola y su continuidad
como base del abasto local de alimentos y del modo de vida de quienes lo llevan
a cabo.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Huellas de la Migración el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons—Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional—CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).