México ante el dilema del “tercer país seguro” en el contexto de los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP)
Main Article Content
Resumen
La implementación de los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP), conocido en México como el programa “Quédate en México”, fue una acción del gobierno de Estados Unidos mediante la cual ciertas personas extranjeras que ingresaban o buscaban admisión a dicho país desde México, de forma iregular, podían ser devueltas a este país para esperar la resolución a su solicitud de admisión (asilo). El gobierno de México convino, por razones humanitarias, recibirlos y permitir una estadía en el país durante la vigencia del trámite migratorio legal. Esta situación de reasentamiento convirtió a México en un supuesto “tercer país seguro”, un hecho que de entrada no considera el largo expediente de violaciones de derechos humanos hacia los migrantes en tránsito por territorio mexicano, por consecuencia el presente trabajo presenta una reconceptualización de la migración forzada a raíz de este tipo de acuerdos
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Huellas de la Migración el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons—Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional—CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).