Desplazamiento forzado en el Estado de México: una revisión objetiva y subjetiva de su vulnerabilidad
Main Article Content
Resumen
Este artículo analiza las causas de la migración forzada en el Estado de México, en el periodo 2014 a 2019. Con base en fuentes de información secundaria como la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de 2014-2018 (ENADID) y La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) de 2014 y 2019, se buscará aproximarse a verificar las causas y respuesta ante riesgo de desplazamiento por la inseguridad de priva en la entidad. Dichas fuentes de información ofrecen la oportunidad de realizar una lectura doble: primero, el desplazamiento en su forma objetiva y por otro, su parte subjetiva. Con base en la metodología comparativa que incluye el modelo de correspondencia múltiple y la información que se derivada de las citadas fuentes de información, se encontró un incremento en el tiempo del desplazamiento por la inseguridad prevaleciente en el la entidad entre 2014 y 2019. Asimismo, se registró cambios en la respuesta ante los riesgos del desplazamiento y su percepción (del desplazado), sobre el papel de las instituciones, destacando su cambio en la atención en la dimensión económica y social producto de la transición política del país. A la vez, se encontró que las fuentes de información objetiva, presentan una subestimación derivado deficiencias en de la cobertura y la muestra poblacional.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Huellas de la Migración el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons—Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional—CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).