El capital cultural de niños migrantes provenientes de los Estados Unidos y docentes que los atienden en localidades de Tlaxcala
Main Article Content
Resumen
En el presente artículo se dan a conocer rasgos del capital cultural de los niños que cursan la educación básica, provenientes de los Estados Unidos acompañados de sus familiares, que llegan a San Simeón Xipetzingo y San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala. El capital cultural comprende la inculcación familiar de los niños migrantes, el uso del tiempo libre, actividades extraclase y su aplicación en las materias escolares y la movilidad social de los padres de familia, como parte de la herencia social y cultural. El papel del docente también es importante, pues su experiencia muestra cierta comprensión hacia el niño migrante retornado, en un contexto escolar donde este pone en práctica su capital cultural en estado incorporado en el capital cultural en estado institucionalizado; es decir, la escuela. Los principales hallazgos muestran que los niños migrantes trasladan sus capitales culturales desde sus hogares a la escuela.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Huellas de la Migración el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons—Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional—CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).