La trata de personas, dilema de la frontera norte de México: un análisis de política pública en Baja California, desde una perspectiva de género y los derechos humanos
Main Article Content
Resumen
El artículo revisa el fenómeno de la trata de personas en Baja California, destacando la ciudad de Tijuana como espacio de alta incidencia, y aborda las siguientes dimensiones para el análisis: la situación actual del fenómeno de Trata de Personas en México y en Baja California; el estado de la Ley de trata de personas en Baja California del 2011 a la fecha; y la ley de presupuesto y gasto público del estado, en el contexto del establecimiento de la ley para la igualdad entre hombres y mujeres en la región, en el 2015. Desde una mirada metódica y razonada del género y los Derechos Humanos se concluye que si bien el estado de Baja California cuenta con un importante Marco Jurídico Regional, leyes y sistemas para atender todas las formas de discriminación y violencia en contra de las mujeres, destacando La Ley de presupuesto y ejercicio del gasto público por el avance en la interpretación de la perspectiva de género; cuenta también con graves obstáculos, los que la autora denomina “nodos”: incumplimientos de ley que expresan la condición y el posicionamiento del Estado de Baja California, en cuanto a la disputa del fenómeno de la trata de personas en la frontera México-Estados Unidos de Norteamérica.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Huellas de la Migración el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons—Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional—CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).