Migrantes haitianos en México: un nuevo escenario migratorio
Main Article Content
Resumen
Las migraciones humanas dan cuenta de los movimientos entre fronteras, por lo que, por su misma naturaleza son dinámicas, cambiantes y más sensibles de lo que los mismos pronósticos anticipan; tal es el caso de los haitianos en México. De pronto nos encontramos ante un nuevo e incierto escenario migratorio de haitianos en la frontera mexicana, migrantes que ven a México como un país de tránsito; pero que en ocasiones permanecen más tiempo de lo previsto. Para dar cuenta de ello, el Instituto Nacional de Migración registró entre mayo-noviembre de 2016 a 17 mil haitianos en las ciudades fronterizas de Tijuana y Mexicali, ninguno de ellos a la fecha ha pedido refugio en México, no obstante, si lo han solicitado a Estados Unidos de Norte América (EUA). El observatorio de migración internacional del Consejo Nacional de Población había aportado evidencia del fenómeno, pues en sus datos registró que pasaron de 199 solicitudes de refugio a EUA en 2010 a casi cinco mil en 2015.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Huellas de la Migración el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons—Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional—CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).