La trata de personas en el Perú. Una mirada enfocada en regiones con apertura a la migración global
Main Article Content
Resumen
El presente artículo documenta el estado de la Trata de Personas en el Perú, específicamente
la explotación laboral y sexual, destacando las regiones que por su ubicación
geoespacial y/o dinamismo económico concentran un significativo flujo migratorio,
analizando este fenómeno con base en tres dimensiones: a) una discusión teórico-
epistemológica de la Trata de Personas, en el marco de la reciente Recomendación
General de la CEDAW número 38 sobre tráfico y trata de mujeres y niñas en el contexto
de migración global; b) una revisión del Marco Jurídico nacional y de los sistemas de
protección y empoderamiento de las y los ciudadanos para vivir en espacios libres de
trata de personas; y c) el análisis de cuatro regiones seleccionadas por su dinámica
económica y flujo migratorio: Lima Metropolitana, Tacna, Tumbes y Madres de Dios.
Se concluye que, en el país, en el marco de las economías extractivas emergentes, del
mercado laboral informal y de confinamiento global por la COVID-19, la trata de personas
se proyecta como un fenómeno de mayor conflictividad dado su relación con
el incremento de la pobreza y la intensificación de las desigualdades sociales, lo que
pone en riesgo los derechos humanos de peruanas y peruanos a vivir libres de violencia
y de explotación.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Huellas de la Migración el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons—Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional—CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).